La agricultura ecológica es un sistema de producción agrícola o agro acuícola en el cual se tiene como pilar las prácticas sostenibles, respetuosas con el medio ambiente y donde se busca producir alimentos de calidad, sin necesidad de recurrir a productos sintéticos como: fertilizantes, plaguicidas, ni generar modificaciones genéticas a los organismos. En su lugar se emplean fertilizantes derivados de materia orgánica, el ejemplo más representativo de esto es el compostaje.
Se habla que el origen de este sistema se da en países del primer mundo durante las primeras décadas del siglo XX, sin embargo, fue hasta la década de los 70’s que tomó mayor propagación y crecimiento, siendo hoy en día una tendencia mundial.
Actualmente, se habla en su mayoría de los cultivos de origen orgánico, pero también existen los cultivos acuapónicos, los cuales brindan beneficios muy atractivos a la hora de cultivar alimentos.
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit.
¿Qué es la acuaponía?
La acuaponía es un sistema donde se unifican las técnicas de acuicultura con el cultivo hidropónico de plantas, en pocas palabras, plantea generar un sistema en el cual los desechos orgánicos o metabólicos producidos por algún organismo acuático (peces o crustáceos), son transformados en materia orgánica vegetal, llena de nutrientes vitales para las plantas, proceso que es realizado por una amplia gama de bacterias y microrganismos que responden a los requerimientos de las plantas, mientras que el agua ya filtrada crea el ambiente idóneo para el crecimiento de fauna acuícola.
¿Cuáles son las ventajas de los cultivos ecológicos acuapónicos?
Salud: Uno de los pilares de la agricultura ecológica es respetar la salud de todo sujeto que participe en el proceso del cultivo, desde el agricultor hasta el consumidor final, pues al no emplear productos químicos como insecticidas ni fertilizantes sintéticos, se elimina el riesgo de enfermedad por contacto con agentes tóxicos en un 100%; en su lugar, se aporta a la salud, ya que son productos ecológicos, saludables y nutritivos.
Rendimiento: Se ha demostrado que existe mayor rendimiento, pues hay optimización del uso del espacio, llegándose a producir entre 50 a 100 plantas por m2, dependiendo del tipo de sistema (NFT, RAÍZ FLOTANTE, AEROPÓNICO, ETC)
Control de plagas: El control de plagas se realiza a través de medios y elementos naturales, como el Jabón Potásico con Aceite de Neem o la Solución de Ají, también se pueden implementar ácaros predadores o bioindicadores, lo que hace que los alimentos no sean contaminados con toxinas.
Amigable con el entorno: No contamina, pues consume menos energía y agua que la agricultura convencional, lo que beneficia al medio ambiente.
Crecimiento en la economía: Ayuda con el crecimiento de la economía local, brinda trabajo en concepto de mano de obra y mantenimiento del sistema, hace que los cultivos sean más rentables, pues se ahorra en productos químicos y ayuda que los alimentos se compran a un precio justo, respecto calidad/peso/costo.
Crecimiento en cultivos orgánicos vs acuapónicos
Existen bastantes similitudes entre la agricultura ecológica y la agricultura ecológica acuapónica. Sin embargo, podemos llevar a colación la siguiente comparación:
Producción y calidad
• Uso Orgánico: Los cultivos dependen de la calidad del suelo (parámetros como pH, nitritos, nitratos, nitrógeno amoniacal, conductividad eléctrica, etc) y, debido a que la tierra no está confinada y está compuesta por múltiples capas subterráneas, más de un 50% del agua aplicada se pierde en estas capas subterráneas fuera del alcance de las raíces, o se evapora. Del mismo modo, los nutrientes se esparcen fuera del contacto con las raíces o superficies de la planta que los absorbe, requiriendo así más inversión en fertilizantes y agua.
• Uso Acuapónico: Al ser un sistema que recircula el agua optimizando el manejo del bombeo con un solo equipo, se reduce el costo energético. Además, el mismo medio acuático mantiene equilibrada la concentración de los nutrientes, así como los parámetros previamente descritos, ya que son un mismo cuerpo de agua que está interconectado en diferentes tanques y tuberías. Esto reduce el consumo de agua, perdiendo solo un 10% de esta por evaporación y por el agua que consumen las plantas para su crecimiento.
Nutrición
• Uso Orgánico: Dificultad para mantener equilibrado los micro y macro nutrientes necesarios para el crecimiento de las plantas, ya que los parámetros varían por cada cm2 de siembra. Esto hace que el crecimiento de los alimentos sea desbalanceado, aún cuando una planta se encuentra al lado de la otra.
• Uso Acuapónico: Debido a que se trata de un sistema recirculante, el agua que se distribuye en diferentes tanques y tuberías, mantiene similares condiciones por cada cm2, lo que permite homogeneidad en el crecimiento de cada m2 sembrado.
Uso del agua
• Uso Orgánico: Muy sensible a la variación en el suelo y se puede generar estrés hídrico, debido a que el contacto del agua con la superficie de la tierra, genera inmediata evaporación.
• Uso Acuapónico: Se ahorra hasta un 90% de agua y la pérdida por evaporación es mínima, de casi un 5%. No hay costos adicionales por uso de agua, ya que siempre está recirculando el agua, pero requiere un bombeo constante.
En conclusión podemos ver que, pese a que ambos sistemas nacen bajo un mismo principio y pilar:
(Ser capaz de producir alimentos de calidad, sin contaminar o afectar la salud), la acuaponía tiende a ser un poco desconocida, pero más amigable que el sistema orgánico tradicional. Sin embargo, gracias a la acuaponía es posible tener más productos (peces, crustáceos y plantas) en un mismo sistema, así como hortalizas más grandes, en menor tiempo, de mejor calidad y frescura, sin llegar a emplear una gran cantidad de agua, ni nutrientes químicos, lo que ayuda a disminuir costos operativos y, por ende, disminuyendo el valor de venta final del producto.